Thursday, September 23, 2010

Miércoles V

Una conclusión: La civilización sin elegancia y sin la sutileza del arte es una mancha gris violentamente ordenada.

Veo la ciudad. Veo caos. Veo un humanero (término análogo a gallinero) alborotado, donde todos corren sin saber realmente por qué. Gente que está cansada. Presión y estrés constante.


Vialidades con obras y más obras que no solucionan nada, cuando lo que se necesita son soluciones elegantes e inteligentes. Ingeniería artística. Sin estos elementos la civilización crece... a lo pendejo (como diría el tío de un amigo). ¡A lo puro pendejo! (como concluirá aquel que observe esta caótica ciudad). Es una mancha gris violentamente ordenada, creciendo, como un tumor... 
Cada vez estoy más convencido de que un día será demasiado tarde. Todo saldrá de control y nos lamentaremos por no haber hecho nada. Nos lamentaremos por haber cerrado los ojos ante la problemática actual.

Pocas personas detienen, aunque sea por unos instantes, la terrible inercia en la que vivimos inmersos y se cuestionan verdaderamente si existirá una manera mejor de vivir. Poca gente se sale del río de mierda en el que vamos los humanos, porque la mierda es calientita. Lo más difícil es, una vez afuera, aprender a vivir con el frío, resistiendo la tentación de zambullirnos de nuevo.

Mientras vivimos en piloto automático, vamos tomando las mismas decisiones una y otra vez. Nuestras vidas son una auténtica rutina. ¿Quién dijo que así debíamos vivir? ¿Recuerdan la historia del elefante y la estaca? ¿Qué es lo que nos da miedo? ¿Por qué titubeamos tanto para cambiar? La fuerza y el poder están en el momento presente.

¿No te cansa que tu vida sea tan pinche igual todos los días? Disculpen las palabrotas pero hay que saber cuándo usarlas.

Hay que vivir de actuar. No de pensar en actuar e imaginarnos qué pensaremos cuando hayamos actuado. 
El mejor momento para plantar un árbol fue hace veinte años. El segundo mejor momento es HOY.

Friday, September 17, 2010

(Paréntesis Filosófico)

SINTAXIS
Un hombre mirando fijamente sus ecuaciones dijo que el universo tuvo un comienzo. Hubo una explosión, dijo. Un estallido de estallidos, y el universo nació. Y se expande, dijo. Había incluso calculado la duración de su vida: diez mil millones de revoluciones de la Tierra alrededor del Sol. El mundo entero aclamó; hallaron que sus cálculos eran ciencia. Ninguno pensó que al proponer que el universo comenzó, el hombre había meramente reflejado la sintaxis de su lengua madre; una sintaxis que exige comienzos, como el nacimiento, y desarrollos, como la maduración, y finales, como la muerte, en tanto declaraciones de hechos. El universo comenzó, y está envejeciendo, el hombre nos aseguró, y morirá, como mueren todas las cosas, como él mismo murió luego de confirmar matemáticamente la sintaxis de su lengua madre.
LA OTRA SINTAXIS
¿El universo, realmente comenzó? ¿Es verdadera la teoría del Gran Estallido? Éstas no son preguntas, aunque suenen como si lo fueran. ¿Es la sintaxis que requiere comienzos, desarrollos y finales en tanto declaraciones de hechos, la única sintaxis que existe? Ésa es la verdadera pregunta. Hay otras sintaxis. Hay una, por ejemplo, que exige que variedades de intensidad sean tomadas como hechos. En esa sintaxis, nada comienza y nada termina; por lo tanto, el nacimiento no es un suceso claro y definido, sino un tipo específico de intensidad, y asimismo la maduración, y asimismo la muerte. Un hombre de esa sintaxis, mirando sus ecuaciones, halla que ha calculado suficientes variedades de intensidad para decir con autoridad que el universo nunca comenzó y nunca terminará, pero que ha atravesado, atraviesa, y atravesará infinitas fluctuaciones de intensidad. Ese hombre bien podría concluir que el universo mismo es la carroza de la intensidad y que uno puede abordarla para viajar a través de cambios sin fin. Concluirá todo ello y mucho más, acaso sin nunca darse cuenta de que está meramente confirmando la sintaxis de su lengua madre. 
-"El Lado Activo del Infinito", Carlos Castaneda

Thursday, September 16, 2010

(Paréntesis informativo)

Situación actual: Vivo. Y estoy llorando. Feliz.

Ayer compartí una experiencia con un amigo, al que llamo mi hermano. Compartí un pedazo de mí. Le hice un regalo. Hablo de compartir con él mi video. Realmente siempre supe que solamente ciertas personas lo apreciarían, sé que hay algún tipo de energía involucrada. Y ayer disfruté cada segundo. Fue perfecto. Me maravillé de poder transmitirle justamente lo que quería. Me fascinó que haya resonado con su alma, que haya apreciado lo que él llamó arte y yo llamo amor. Porque realmente yo solo armé las piezas que ya existían. Mezclé música con movimiento y en otros casos coloqué videos íntegros. Tenía miedo de que no hubiera una sintonía, pero sintonizó perfectamente. Como es un video largo, también temía que tal vez lo aburriera... Pero justamente no fue así. Quise mostrar la belleza y ahí estuvo presente.

Comprendí muchas cosas al verlo con él. Secretos que se fueron revelando inclusive para mí. Comprendí, por ejemplo, que no debo preocuparme.
Hoy me falta compartir la experiencia con algunas otras personas. Ya no espero nada. No tengo idea de cómo vayan a reaccionar o qué ambiente nos rodeará. Sé que no importa, será exactamente como tiene que ser y estoy seguro de que seguiré descubriendo significados ocultos, es algo que ayer supe. Como supe algún día que me llamo Viorel, porque uno es el el nombre que nos dan los padres y otro como nos llamamos. Viorel GCI, para no perder la perspectiva.

A veces siento al despertar que el sueño es la realidad... 

Siento que estoy a un pequeño paso de descubrir algo trascendental. Me siento vivo. Y lloro, porque no sé cómo canalizar todavía tantas emociones tan intensas. Sigo en el camino.

Wednesday, September 15, 2010

Miércoles IV

Por la razón que sea (llámese Bicentenario de la Independencia de México) hoy no tuve clases. La ocasión es perfecta. Sobreviví a dos días mortales con una carga de trabajo impresionante. Ayer a las 10 de la noche mis compañeros y yo parecíamos una legión de zombies al salir de clases. ¡Así que por fin pude descansar!
Ayer todo mundo ya planeaba la borrachera. Ese es uno de los aspectos que más me molesta de la sociedad: el abuso del alcohol. Todavía no entiendo cómo es que la gente cree que existe una relación proporcional entre la cantidad de alcohol ingerida y el bienestar.

"Ahora sí, me voy a poner una warapeta göeeeiiii!!"
"A chupar como si no hubiera un mañana!!"
 "Vámonos al pedo hasta que canten las guacamayas!!"

Moderación señores, ¡moderación! Sé por qué lo hacen. Yo lo he hecho.
Como sucede con todos los aspectos encadenantes de la sociedad, primero hay que tomar conciencia de que nos está encadenando. Después hay que analizarlo a la luz de nuestro brevísimo paso por este maravilloso mundo y cuestionarnos el verdadadero valor de ese aspecto en particular. Finalmente las consecuencias que implica, tanto físicas como mentales. ¿Hacia dónde nos lleva?
Sé que buscan romper (temporalmente) las barreras mentales y la domesticación, olvidarse del mundo un rato, desconectarse. Y lo entiendo perfectamente, porque el mundo en el que estamos inmersos es una locura (el mundo que construye la mente con la sintaxis aprendida y que la socialización refuerza). Pero hay una manera de salirse de esa locura sin dejar de estar en el mundo. Y no se necesita alcohol para lograrlo. Se necesita volver a nuestra naturaleza original, antes de ser domesticados. Un camino que nos lleva a conocer una realidad aparte...
Y bueno, como se acaba de poner Molinos de Viento (gracias al oráculo del Shuffle) les dejo aquí la canción (por favor no se fijen en el pésimo ... PÉSIMO ... NEFASTO video):


Si acaso tú no ves
Más allá de tu nariz
Y no oyes a una flor reír

Si no puedes hablar
Sin tener que oír tu voz
Utilizando el corazón
Si puedes definir
El odio o el amor
Amigo, ¡que desilusión!

He visto un manantial llorar
Al ver sus aguas ir al mar.

No todo es blanco
O negro: es gris
Todo depende del matiz,
Busca y aprende a distinguir

A veces siento al despertar
Que el sueño es la realidad

Y ahora dejemos esos asuntos a un lado. Estoy emocionadísimo porque terminé un proyecto, llamado Obsesiones I. ¡EMOCIONADÍSIMOOO! Es un video de aproximadamente una hora en el que materialicé algunas de mis obsesiones actuales. Está previsto que sean tres volúmenes, el siguiente mejor que el anterior. Este primer video salió como quería. ¡Ah! Me obsesiona... Puse las canciones que debían ir... Lo único que no me gustó mucho fue la calidad final del video... al hacer la compilación bajó un poco. Pero bueno, así se va aprendiendo. Con los siguientes utilizaré otro editor. Y disculpen por no publicarlo pero utilizo canciones con copyright y seguramente lo eliminarían de YouTube.

Thursday, September 9, 2010

Miércoles III

Hoy fue un día un poco diferente. Gracias a mis horarios apretados y la inclemencia del clima, me ahorré el viaje en camión hacia el metro y tomé un taxi. Vaya...
Me subí y el taxista estaba bastante ambientado, escuchando y medio cantando canciones de Grupo Niche y Alberto Plaza. No es que yo sea muy conocedor de esa música, la pantalla de su radio delataba sus gustos (-;

(Para que el lector se dé una idea)


No sé exactamente qué le pasaba al señor, que estaba manejando como un verdadero cafre que no conoce bien el camino. Vueltas forzadas, enfrenones, el mega acelerón para pasar la luz ambar... no, no, ¡yo iba divertidísimo! Y luego se frustraba inmensamente cuando tomaba un atajo y le salía peor. Era todo un show ver a ese gordo personaje intentando cantar bajito mientras conducía nervioso y luego emitía una especie de gruñido de frustración. Llegó el punto en el que tuve que reprimir un ataque de risa. Aguanté estoicamente, pero cada vez que veía sus ojitos indagantes asomarse por el retrovisor para mirarme, mi seriedad forzada se veía terriblemente amenazada. Me delataba una sonrisa que se hacía cada vez más grande. Por fin llegamos al metro, me bajé y pude desahogarme en una grandiosa carcajada. Qué alivio.

Fue un viaje bastante divertido para mí, aunque no creo que a los demás conductores les haya causado mucha gracia las salvajes maniobras del taxista. Y es que es enorme la diferencia entre ir luchando contra una bestia del camino, que ir montado sobre ella.

Sunday, September 5, 2010

Música

Tinte: La Vida después de la gente
"Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando"

  • Here Comes a Regular - The Replacements





  • Song for a Blue Guitar - Red House Painters




  • Prospekt's March/Poppyfields - Coldplay



Sometimes I just ain't in the mood to take my place in back with the loudmouthsAnd some music soft and distant sailsBut time doesn't matter to them yetAnd everybody wants to be special hereThen i know i'm left with nothing more than my own soulPeople talking without speakingAnd everybody wants to be someone's hereAnd blue water turns to a place that i can't get toWe're just two little figures in a soup bowl trying to get the other kind of controlAll I know is that I'm sick of everything that my money can buyIn the room all I feel is the cold that you leftHere I lie 
on my own in a seperate skyFirst the plants, the leaves, the grass and here comes the snowWhat's left to see?I don't wanna die on my own here tonight 

Thursday, September 2, 2010

Miércoles II

Cuando camino a la parada muchas veces llevo, además de mi mochila, una carga de preocupaciones que solo pueden traducirse en negatividad. A veces no nos damos cuenta de que están ahí, pero son un bulto que hacen nuestro camino más pesado. Entonces me detengo, respiro y observo al mundo. Sobre todo a la naturaleza y al cielo. Miro la vida completa frente a mis ojos. Por unos segundos quedo en silencio y sé que todo lo que desaparece de mi mente en ese tiempo es lo que no es real. En ese momento recuerdo. Me relajo. Recuerdo que solo estoy aquí por un rato y que las cosas que hace la gente no pueden ser más importantes que el mundo. Solo son refugios, son un desatino sin fin. Nada de lo que hagan puede ser tan importante como para enojarnos. Si realmente lo analizamos desde la perspectiva correcta, nos damos cuenta de que es así. En el momento en que me quito la carga de los hombros vuelvo a ser ligero y fresco.

 

People are just people, they shouldn't make you nervous


Me gusta la letra de una canción de Fito Paez que se llama Tiempo al tiempo.


Cuando niño preguntaba si el río llegaría algún día al mar...
Una voz que andaba por ahí me dijo: “tiempo al tiempo”.
La verdad es que ya aprendí a esperar que se escriba sola la canción,
Cada cosa en su justo lugar, dale tiempo al tiempo.


Me habla de paciencia. De saber que espero y qué es lo que espero. Todo se construye con paciencia y la voluntad es lo que le da el toque final a la canción, que si la dejamos, se escribe sola.

Y cuando cortas todas las cuerdas, dejas de ser una marioneta. Estando solo, pero no desolado. Aquí citaré una gran escena de Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo. Muy breve pero muy profunda:
Jack Sparrow: You've seen it all, done it all. You survived. That's the trick isn't it? To survive?
Captain Teague: It's not just about living forever, Jackie. The trick is living with yourself forever.



Living with yourself forever... Hasta el último soplo de vida tendrás que vivir contigo. ¿Qué importa lo que digan o hagan los fantasmas? Si la cita que tenemos con el Infinito es personal y en ese momento no quedará tiempo de aferrarse a nada. 

Me despido con  los cuatro acuerdos toltecas, según Miguel Ruiz:

"Sé impecable con tus palabras".

"No te tomes nada personalmente".

"No hagas suposiciones".

"Haz siempre lo máximo que puedas".

 

<<En algún punto del tiempo nos quedarán solamente 30 minutos de vida. Ese momento va a llegar. Lo irónico es que probablemente ni lo sospechemos, quién sabe...  así que, ¿qué harás en la próxima media hora?>>